viernes, 22 de octubre de 2010

104 y 105.- Felicitaciones en 1904 en Vega de Ribadeo (actual Vegadeo - Asturias)




Dos tarjetas de felicitación modernistas con adornos florales dirigidas a Elisa Fernández de la Vega Lombán, de la que ya hablamos en los números 99 y 100, enviadas por Paz y María Arango desde Mondoñedo. Las tarjetas no están franqueadas porque debieron de enviarse a través de una persona y no por correo. Parece que son felicitaciones para la navidad o bien para el día de su santo que puede ser el 2 de diciembre (Elisa-virgen).

La primera de ellas mide 141 x 94 mm, los dibujos de flores están intercalados con bandas que simulan hojas de papel en blanco para poder escribir sobre ellas (sólo se podía escribir por este lado en las tarjetas postales hasta 1906), tiene un filo blanco que la enmarca de unos dos milímetros excepto en su lado izquierdo que es de unos 4 mm y donde está impreso en alemán lo siguiente: "Fliegende Blätter Serie 23, Kunstverlag Rafael Neuber. Wien VII. Alle Rechte vorbehalten." De esta inscripción vemos que fue editada en Viena.

El reverso destinado a la dirección lleva impresas las palabras de la tarjeta postal en inglés, francés, alemán e italiano y manuscrito el nombre de la destinataria que en este momento tenía 9 años de edad y que años después se convertiría en una de las primeras mujeres médicas. de España junto con su hermana Jimena.

La segunda tarjeta postal 89 x 138 mm cuenta con un fondo de hojas sobre el que se superponen tres cuadrados con caras de mujer con pelo adornado en color oro y un recuadro inferior destinado al texto, en el lateral inferior derecho aparece el texto impreso: " Serie 8187", en el reverso aparece el texto impreso de Tarjeta Postal y Unión Postal Universal en varios idiomas.


viernes, 15 de octubre de 2010

103.- Cádiz 1945


Tarjeta postal de 140 x 90 mm con una vista aérea de la ciudad de Cádiz, aparece en el anverso una fotografía en blanco y negro impresa en tono azulado. La fotografía está rodeada de un marco o hilo blanco de 5 mm de espesor. En la parte inferior aparece la leyenda "1. CÁDIZ.- Vista parcial", al fondo de la fotografía se aprecia la catedral, parte del istmo que la une con San Fernando y el mar.

En la parte superior derecha está dibujada, con un lápiz de mina azul, una flecha, probablemente indica el lugar visitado o de residencia de las personas que envían esta tarjeta postal.

En el reverso sólo están impresas las líneas de separación del texto y de la dirección, líneas de puntos para marcar el lugar de la dirección y el texto "Reproducción prohibida. Marca registrada 53.425. L.Roisin, fot. Barcelona". Está franqueada con un sello de 20 céntimos de peseta, matasellado, donde aparece la efigie de perfil del General Francisco Franco, jefe del estado español desde la finalización de la guerra civil en 1939. El sello de color violeta aparece puesto en horizontal y su impresión en offset tiene descendida la imagen respecto al dentado.

La postal está dirigida al Sr. D. Julio Peigneux, en la calle Ruiz, 20 de Madrid y el texto escrito con pluma y con buena caligrafía de una persona adulta dice: "Queridos todos: Después de un buen viaje, aunque tragando mucho polvo , hemos llegado a ésta, que aunque no tiene nada de particular no está mal del todo, hace calor pero si sopla la brisa no se está mal. Un abrazo de vuestro José María 5.8.45", aparece otra firma, con. el mismo lápiz azul de la flecha del anverso, junto al sello pero que resulta ilegible.

La calidad de la tarjeta postal no es muy buena, cosa lógica si tenemos en cuenta que se hizo en la postguerra española y justo después de la finalización de la II Guerra Mundial.


martes, 12 de octubre de 2010

102.- Gruyères 1955 (Suiza - Switzerland - Schweiz - Suisse - Svizzera - Helvetia)


Tarjeta postal de 138 x 88 mm con una fotografía en el anverso en blanco y negro (coloreada) de la comuna suiza de Gruyères del cantón de Friburgo en el distrito de Gruyère. Famoso lugar de fabricación del mundialmente conocido queso de Gruyère.
La postal está dentada y sin borde libre alguno en la fotografía, sobre la que está el nombre de la población. Se aprecia su parte medieval.

El reverso está manuscrito en francés con pluma y firmado por tres personas, va dirigido a un señor con domicilio en el distrito 17 de París. Está franqueada con un sello de 25 céntimos con un dibujo rojo de un paisaje lacustre con un puente que lo atraviesa, está matasellado el 15 de septiembre de 1955.

La tarjeta postal tiene el número 1188 de Phot. Ediot. O. Sartori de Lausana.


domingo, 10 de octubre de 2010

101.- Jerusalem (años 60)



Tarjeta postal de 145 x 102 mm editada por Star Cards de Jerusalem. La fotografía es del área del templo, en la parte inferior se aprecia la zona del Muro de las Lamentaciones y arriba la Explanada de las Mezquitas donde destaca la cúpula dorada de la Mezquita de la Roca, también conocida como La Mezquita de Omar que contiene la roca desde la cual Abraham (padre de cristianos y musulmanes) estuvo a punto de sacrificar a su hijo, también es la misma roca desde la que Mahoma subió a los cielos según los creyentes musulmanes por lo que es un lugar especialmente importante para judíos, musulmanes y cristianos.

Esta tarjeta debió editarse en los años 60, no está escrita ni circulada. En el lugar destinado al sello hay impresa una estrella de cinco puntas rodeada de un círculo y desconocemos si tiene algún significado específico.
 Hay un número impreso (1028) que debe ser relativo a la numeración de estas postales.


jueves, 7 de octubre de 2010

99 y 100.- Familia Fernández de la Vega de Vega de Ribadeo (Asturias) 1902 y 1904






Para celebrar que en este blog llegamos a la tarjeta postal nº 100, traemos aquí estos dos preciosos ejemplares de la familia Fernández de la Vega, aquí representados por el Doctor D. Wenceslao Fernández de la Vega y Pasarín, su hija María y sus hijas gemelas. Jimena y Elisa (que fueron de las primeras mujeres médicas en España y primeras matriculadas en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela).

Se pueden consultar datos de sus biografías en
http://wzar.unizar.es/siem/mujeres_ciencias/4.BIOGRAFiAS/JFernandezVega.html
http://www.vivirasturias.com/asturias/vegadeo/fernandez-de-la-vega -y-lomban-jimena/es
http://www.vivirasturias.com/asturias/vegadeo/fernandez-de-la-vega-y-lomban-elisa/es


Vamos a describir estas dos tarjetas postales:

1ª Tarjeta postal de 93 x 137 mm impresa con dibujos a color con guirnaldas de flores de clara influencia modernista que imperaba en esos años. Deja espacio en el anverso para escribir un texto breve ya que en el reverso sólo estaba autorizado a escribir la dirección.

Está dirigido a la Sta. María Vega y Lombán (Dª María Luisa Fernández de la Vega y Lombán) en Vega de Ribadeo (actual Vegadeo en la provincia de Asturias).

Está franqueada con un sello de Alfonso XIII de 15 céntimos y matasellado el día 12 de septiembre de 1902.

La denominación de Tarjeta postal y Unión Postal Universal aparecen en el reverso en varios idiomas (no en español) ya que esta edición debió realizarse fuera de España, pero destinada a varios países por el gran éxito de coleccionismo que habían alcanzado las tarjetas postales en estas fechas.

En el anverso puede leer el siguiente texto:

"Querida María: Te saludamos y felicitamos en el próximo día de tu santo, que lo pases feliz y dichosa al lado de tus buenos papás y hermanitos. Es lo que te desean tus primas María y Salvina Castroverde

septiembre, 11 de 1902.


2ª Tarjeta postal 88 x 135 mm impresa en color y relieves con un círculo donde aparece un pasisaje nevado con una casa y un árbol y rodeado exteriormente dicho círculo con motivos vegetales, dejando espacio para el texto que en el anverso dice: "Querido papá. Mucho sentimos no pasar los carnavales con nosotras. Lo abrazan sus gemelas. Jimena y Elisa 15

de febrero /904. ruso (recordamos que en esta fecha aún no había sucedido la I Guerra Mundial). Cuenta con un sello de Alfonso XIII de 10 céntimos matasellado en Vega de Rivadeo el 16 de febrero y tiene otros matasellos, pero en el anverso, del 17 de febrero. de 1904 de Gijón, lugar de destino de esta tarjeta que va dirigida al Doctor en Medicina Don Wenceslao F. de la Vega al Gran Hotel y Restaurante del Comercio en Gijón.

Es de destacar la excelente caligrafía de la persona que escribió el texto del anverso, posiblemente una de las gemelas, ya que en ese día aún no tenían 9 años. El reverso está escrito por otra persona de más edad.



domingo, 3 de octubre de 2010

97 y 98.- Cádiz (España) Playa de la Victoria - Plage de la Victoria - Beach of the Victoria





Dos fotos tarjetas postales de los años 50 de la playa de la Victoria de Cádiz, muy similares los puntos de vista de las fotografías en donde destacan las casetas de baño y la gente que está en la playa, tanto los que están en traje de baño como los que pasean totalmente vestidos. Las casetas de baño de lonas a rayas son predecesoras de las sombrillas.

Al fondo se puede apreciar en la línea del horizonte distintas zonas del casco antiguo de Cádiz como es el hospicio junto a la Caleta, a la izquierda del todo llega a apreciarse el castillo de San Sebastián situado en una pequeña isla y unido a tierra mediante un malecón, en él se encuentra el faro que fue proyectado por Rafael de la Cerda en 1907 con más de 30 metros de altura y que sustituyó al faro anterior de Cádiz.

Las dos fotografías son en blanco y negro aunque la segunda está parcialmente colereada a mano, las dos están dentadas aunque la primera tiene un margen blanco y la segunda no (la imagen ocupa toda la superficie).

La primera de ellas de 137 x 94 mm es el número 256 de Ed. AISA, el texto forma parte del anverso y está situado en la parte inferior en un margen blanco más amplio que en el resto de los lados.

La segunda postal de 146 x 97 mm es una fotografía en blanco y negro coloreada, en su parte derecha se distingue un letrero que pone "Galería de señoras", lugar que el ayuntamiento destinaba a vestuarios, duchas, etc. Ésta es la número 31 de "García Garrabella y Compañía" (propiedad de D. Luis García Garrabella) de Zaragoza. Las leyendas aparecen en el reverso.

Es curioso observar como la parte derecha de la imagen corresponde a una zona de paseo al lado de la playa fuera de la arena y la actitud de muchos de los paseantes, la mayoría andan vestidos y casi en primer plano a la derecha van dos hombres en bañador y dos mujeres jóvenes que pasan a su lado los observan de forma clara volviendo las cabezas para verlos con el torso desnudo. Otro de los viandantes (de espaldas y con traje) lleva en la mano una cámara fotográfica que no era demasido normal en la época. En la primera tarjeta postal se observa a otra persona con cámara fotográfica pero puede ser un fotógrafo callejero que busca clientes en la propia playa y alrededores (por la forma de vestir o el tipo de cámara).

Ninguna de las dos tarjetas postales está circulada ni escrita.